QUÉ HACER CON EL PELO QUE SUELTA MI PERRO

¡Hola a todos!

Hace unos días una seguidora de Animal Studio me escribió para decirme ¡Madre mía que cantidad de pelo de Pickle llevas en el jersey! y yo sin darme cuenta, y es que, he de reconocerlo, el pelo de mi perro se ha convertido en un compañero de vida, siempre va conmigo, por mucho que pase el rodillo quita-pelines ¡ahí esta! recordando a todo el mundo que tengo perro y que lo llevo por bandera.

Las mascotas por lo general, mudan de pelo dos veces al año, aunque, a veces, la caída de pelo se debe a un problema de higiene o de alimentación, la mayoría se debe a causas naturales. A continuación os dejo algunas de las principales causas de la pérdida de pelo de tu mascota:

  • Mala alimentación:
    Como pasa con las personas, no a todas las mascotas le sientan bien los mismos alimentos. A veces es necesario ir probando con varios piensos hasta dar con el adecuado para él. Si ves que tiene problemas en la piel, pelo, etc. lo mejor es que acudas al veterinario para hacer las pruebas pertinentes hasta dar con el motivo de la caída de pelo.Otras muchas veces se debe a que le damos alimentos para personas (yo la primera, pero es que Pickle pone la mejor carita de pena jamás vista y no me puedo resistir) y muchas veces pueden causar problemas al perrete, ya que le impiden la absoción de nutrientes esenciales para él perjudicándolo.. así que.. ¡Manos quietas y dadle su comida, que al final os lo agradecerá!
  • Pierde más pelo de lo habitual:
    Si notas que está perdiendo más pelo de lo normal y que la caída es focalizada en un punto con sequedad en la piel o lesiones, debes llevarlo al veterinario
    a que te de un diagnóstico y poder solucionar el problema.

 

Si lo que quieres es evitar que tu mascota deje toda la casa perdida de pelos (como esta la mía) lo mejor es que:

  • Cepilles a tu mascota a diario, de esta manera, recogerás en el cepillo todo el exceso sobrante de pelo muerto
  • Cepíllalo a contrapelo, para coger todos los pelos posibles
  • Evitarás: exceso de pelo muerto, enredos y que se arranque el que aún no se ha caído

Yo ya me he acostumbrado a ir con pelo allá a donde vaya, vive conmigo, pero la pregunta es…¿tendrá alguna utilidad todo el pelo que sueltan los perros? 

La respuesta es sencilla, ¡¡SI!! Tiene varias utilidades así que, coge papel y boli y apunta todos estos usos que te voy a dar a continuación:

  • Ropa:
    Si, aunque parezca una locura, con el pelo de tu mascota puedes hacerte jerseys y prendas de digamos “lana perruna” por decirlo de alguna manera. Para poder hacer duchas prendas tienes que pasar una serie de pasos previos:

    • Empieza limpiando a tu mascota, el pelo de tu perrete/gatete tiene que estar limpio aunque una vez que recojas todo el pelo tendrás que volver a lavarlo.
    • Luego con el pelazo obtenido hay que cardar la lana, hilarla y conseguir una madeja, muy parecida a la que se obtiene con otros animales más típicos como las ovejas. 
    • y…¡a tejer!
    • Os dejo un video sobre una mujer que escribió un libro de “Tejer con pelo de perro”, para verlo haz click aquí.
  • Nidos de pájaros:
    Parece otra locura, lo sé, pero ¡no lo es! La mayoría de los pájaros que suelen crear sus nidos en primavera. Usan bolas de pelo muerto de animales para hacer sus nidos, ayudándoles a hacerlos más confortables, calentitos y como unión de ramas, arena y otras herramientas para construir sus ca

    Pájaro robando pelo perruno

    sas.
    Cómo podemos ayudar a los pájaros, pues bien, de varias maneras:

    • Coloca bolitas de pelo en tu tendedero, de esta manera los pájaros podrán cogerla a su gusto y utilizarla para sus nidos.
    • Deja el pelo de tu mascota en tu jardín, terraza o colgado de un árbol en una maya de verduras o naranjas, siempre visible. Así el viento no se lo llevará y los pajaritos podrán usarlo cuando quieran.
  • Estiércol:
    Si amigos, el pelo perruno y gatuno es buenísimo para el compost del estiércol, también el humano va de maravilla pero no hay que añadir mucho, solo un 20% en relación al kg de compost.
  • Espantapájaros y ahuyentador de animales:
    Esto es un poco más evidente, si juntamos muchos pelines de nuestra mascota podemos usarlo como “espantapájaros”. Además, es un buen repelente de visitantes ajenos a nuestro jardín, podemos soltar un poco de cantidad en las flores, árboles, arbustos o verduras y el olor perruno hará que sirva de elemento disuasorio para otros animales salvajes como ciervos.
  • Relleno de cojines:
    No hay nada mejor que echarte la siesta con tu mascota y poner la cabeza sobre ella así que ¡Imagínate un cojín relleno de su pelazo! más cómodo imposible. Te animo a que empieces a recolectarlo y me envíes una foto cuando lo hagas.

Espero que te hayan servido todos los usos que te he dado, ¡ya puedas empezar a darle uso a todos los pelos que te encuentras por casa!

PARQUES PARA PERROS EN MADRID

¡Hola a todos!

En primer lugar, quería daros las gracias por todos los que leéis este “SÚPER BLOG MASCOTERO“, me hace mucha ilusión ver que leéis lo que escribo y me dais consejos, ¡Aprendo muchísimo con vosotros, de verdad de la buena!

En este post os quería hablar de mi búsqueda de parques para perros en Madrid. Desde que adopté a Pickle, mi pequeño perrete salchichero, me ha sido muy complicado encontrar el parque ideal para él, en el que ambos nos sintamos cómodos, ya sea porque está sin cercar y creo que me va a dar un infarto cuando Pickle se aleja un poco o ya sea porque no hay suficiente espacio para que él corra lo que necesita y se desfogue.

Parece que no, pero ni os imagináis la energía que puede tener un perrete de 9kg con minipatitas desde las 8 de la mañana ¡Alucinante!

Cuando le adopté, aún era pequeño, tendría unos 3-4 meses más o menos y mucho mucho miedo. Era un perrete súper poco sociable, le asustaba absolutamente todo: los ruidos, los perros, las escaleras, etc.

No sé exactamente lo que le pasó de bebé, sólo sé que se lo encontraron sin madre junto a sus hermanos y que era el último que quedaba de la camada. Esta historia fue traumática para él y a día de hoy sigue siendo un perrete bastante miedoso, sobretodo con las personas que no conoce.

Animal Studio

Al tener este trauma, de escuchar cualquier ruido y salir corriendo, nuestros paseos eran bastante…digamos… “complicados”, no os voy a engañar. A medida que sacaba más y más a Pickle, fueron desapareciendo los miedos poco a poco hasta llegar al decir “Nos vamos a la calle” y ser el primero que está en la puerta esperando para que le ponga su arnés molón.

Una vez medio superado el miedo, le llevé a su primer “pipi-can“, donde entró con el rabo entre las piernas y no se separó de mí ni un segundo. Si no recuerdo mal, no fue hasta la tercera vez que fuimos, cuando le vi jugar con un perrete.  Fue verle y se me cayó la baba, todo lo desesperada que estaba porque mi perro fuera feliz y jugara con otros perros, estaba pasando.. ¡MI PERRO ESTABA JUGANDO CON OTRO PERRO DESCONOCIDO! ¡Me iba a dar un heart attack! y pensé para mis adentros..¡Aún hay esperanza amiga! jaja! y tanto que la había!

Después de meses de largos paseos y de la búsqueda de parques perrunos perfectos, se que mis requisitos imprescindibles para los parque son:

  • Que estén cercados o semi-cercados. Pickle es bastante obediente y por lo general no tengo ningún problema cuando le llamo pero aún así no dudo que un día no se sienta seguro con otro perro y salga corriendo como alma que lleva el diablo. Por eso para mí es importante tener esa seguridad y sentir que ‘no se puede escapar” para realmente desconectar y poder charlar con otros padres perrunos.
  • Que sean medianamente grandes. Como os comentaba antes, Pickle es bastante nervioso, viene de perros cazadores que necesitan descargar energía a lo largo del día por lo que el tamaño del parque es importante.
  • Que no haya 200 perros en 10 metros. Esto es un poco incontrolable, pero dependiendo de horarios puedes medio-controlarlo.
  • Si hay hierba mejor. No por nada, simplemente creo que a Pickle le gusta más y yo lo prefiero, así no parece el lejano Oeste cuando corren más de 3 perretes.

Una vez que os he contado mis requisitos de parques locos, os dejo el listado de los parque que más me gustan:

  1. Casa de Campo:
    Si lo sé, asociamos la Casa de campo al “Parque de atracciones”, para de metro Batán pero ¡NOO! La casa de Campo empieza cuando cruzas Madrid Rio, bajando Principe Pío cruzas y BOOM! ahí está! Súper céntrico. Una vez cruzas, pasas el río y pasas unos pivotes de piedra a mano izquierda te encuentras “El mirador de la Huerta de la partida”, un recinto semi-cercado lleno de perretes jugando con una explanada gigante de césped. ¡SUPER RECOMENDABLE! Dónde
  2. El retiro:
    Uno de nuestros parque favoritos con diferencia. Es enorme, con un montón de cachibaches para poder entrenar a tu perrete, yo lo intento con Pickle, pero no hay manera!! Está completamente cercado y los perros que hay suelen estar súper educados y está muy limpio. Es un parque de arena.
    Dónde.
  3. Tribunal:
    Desde hace unos años, el ayuntamiento ha convertido la plaza del metro de tribunal de Madrid en una de las plazas más transitadas por niños y perretes de la capital. Está plagado de ambos y es que cuenta con una zona de “huerto urbano”, zona de “parque infantil” y un parque perruno cercado con rampas y palos en el suelo para el adiestramiento canino. Suele estar lleno de perretes pequeños, para aquellos a los que les asustan los perros grandes aun que ¡hay de todo! Donde

Ahí os dejo mis 3 parques perrunos favoritos, a medida que vaya conociendo más iré añadiendo más parques, ¡os animo a que me digáis más para completar la lista!